sábado, 31 de octubre de 2009
Programa nacional de desarme
viernes, 30 de octubre de 2009
El tiempo va a poner todo en su lugar
Dice que el país tiene 30% de pobreza cuando está en el PBI más alto de la historia, esa es su frase de cabecera, su caballito de batalla: El PBI es la producción total de un país, si reconoce que se está en el momento de PBI más alto de la historia, está reconociendo que algo bien hizo este Gobierno pero así y todo despotricó en su momento por el trato que se le daba al campo. Por otro lado si el PBI crece pero el Estado no puede retener una parte de esa producción como crea necesario dificil va a ser que no haya pobreza (Biolcatti no va a donar sus utilidades a comedores infantiles, ni a viviendas, mucho menos va a generar puestos de trabajo).Y por último él sostiene que el índice de pobreza es del 30% porque descreé de los indices del INDEC, ¿Y él de donde los obtiene? ¿Tiene alguna consultora privada que haga esas mediciones? ,NO, la realidad es que es un número antojadizo que sostiene todo el periodismo opositor y juegan con eso porque siempre se puede llevar una cámara a algún pueblo en Tucumán y mostrar como la gente vive en la pobreza y decir que es así en todos los rincones del país y que cada vez son más las personas que acceden a esta condición, o si ven que no suena muy creíble porque la gente cuando va por la calle no ve que 3 de cada 10 personas tenga las necesidades básicas insatisfechas, se puede reformular la definición de pobreza de la Real Academia y pedirle a algún ganadero multimillonario que nos brinde una nueva en reemplazo de la otra.
Este como todos los Gobiernos del mundo tiene muchos defectos pero... ¡Avivate Tenembaum!, es este modelo de país o la derecha, no es momento de jugar al progre, dejá de fomentar el caos, discutí políticas no formas de hacer política, habla de lo macro no hagas un mundo del chiquitaje, hacelo por honor a tu pasado, te estás jugando la credibilidad de por vida, no ayudes a que retrocedamos 20 años, no labures para los 4 o 5 clase media que te chupan las medias hoy en día.
Ranking de Países por índice de pobreza públicado por la ONU
2 Australia
3 Iceland
4 Canada
5 Ireland
6 Netherlands
7 Sweden
8 France
9 Switzerland
10 Japan
11 Luxembourg
12 Finland
13 United States
14 Austria
15 Spain
16 Denmark
17 Belgium
18 Italy
19 Liechtenstein
20 New Zealand
21 United Kingdom
22 Germany
23 Singapore
24 Hong Kong, China (SAR)
25 Greece
26 Korea (Republic of)
27 Israel
28 Andorra
29 Slovenia
30 Brunei Darussalam
31 Kuwait
32 Cyprus
33 Qatar
34 Portugal
35 United Arab Emirates
36 Czech Republic
37 Barbados
38 Malta
39 Bahrain
40 Estonia
41 Poland
42 Slovakia
43 Hungary
44 Chile
45 Croatia
46 Lithuania
47 Antigua and Barbuda
48 Latvia
49 Argentina
50 Uruguay
51 Cuba
52 Bahamas
53 Mexico
54 Costa Rica
55 Libyan Arab Jamahiriya
56 Oman
57 Seychelles
58 Venezuela (Bolivarian Republic of)
59 Saudi Arabia
60 Panama
61 Bulgaria
62 Saint Kitts and Nevis
63 Romania
64 Trinidad and Tobago
65 Montenegro
66 Malaysia
67 Serbia
68 Belarus
69 Saint Lucia
70 Albania
71 Russian Federation
72 Macedonia (the Former Yugoslav Rep. of)
73 Dominica
74 Grenada
75 Brazil
76 Bosnia and Herzegovina
77 Colombia
78 Peru
79 Turkey
80 Ecuador
81 Mauritius
82 Kazakhstan
83 Lebanon
84 Armenia
85 Ukraine
86 Azerbaijan
87 Thailand
88 Iran (Islamic Republic of)
89 Georgia
90 Dominican Republic
91 Saint Vincent and the Grenadines
92 China
93 Belize
94 Samoa
95 Maldives
96 Jordan
97 Suriname
98 Tunisia
99 Tonga
100 Jamaica
101 Paraguay
La lista continua estos son los primeros 100 países por indice de pobreza, creo que una imagen vale más que mil palabras, teniendo en cuenta que en el 2000 estabamos en el puesto 82 de este ranking, me parece que algo bien se hizo, me parece que nos la estan vendiendo cambiada y nosotros no queremos abrir los ojos.
Todavía podemos mejorar y seguir escalando posiciones pero para eso necesitamos dejar de creer todo lo que nos dicen los medios y empezar a ver lo que realmente nos pasa en el día a día y recordar como estabamos antes.
jueves, 29 de octubre de 2009
¨La potencia mundial¨ no puede competir en precios con Argentina.
En el caso del ministro brasileño, oficializó ayer que nuestro mayor socio comercial comenzó a exigir desde la semana pasada licencias no automáticas de importación para un grupo de productos que se abstuvo de especificar, aunque conocidos extraoficialmente: harina de trigo y premezcla, ajo, vino, aceitunas, aceites, alimentos elaborados y comida para animales.
“La expectativa es que las importaciones argentinas demoren ahora un poco más (con las licencias no automáticas)”, afirmó sin rodeos el funcionario, al ser interrogado sobre los reclamos nacionales por los camiones que estuvieron retenidos en Paso de los Libres, en Corrientes.
Según los datos argentinos, Brasil tiene más de 4.500 productos locales en su nomenclador arancelario, a los que se les pueden aplicar licencias no automáticas. La Argentina, en tanto, aplica licencias no automáticas a sólo 350 productos.
IMPACTO: “Las diferencias con Brasil están teniendo mucho impacto regional que perjudica a pueblos enteros porque el cierre de la frontera afecta a muchos productos perecederos de diversas provincias argentinas”, afirmó Bianchi.
La restricción brasileña entró en vigor sin haber sido anunciada públicamente, por lo que sorprendió a varios exportadores argentinos y al propio Ejecutivo. “Ese tipo de medida nunca se anuncia previamente”, dijo Jorge, en un escenario en el que el Gobierno pretende reformular el sistema de licencias no automáticas del socio comercial. (Fuente:Diario El Argentino)
- Es sabido que los países producen un producto, valga la redundancia, cuando ecónomicamente por el asunto de los costos les conviene, ahora si otro país exporta ese mismo producto a un precio inferior (por tener mejores ventajas naturales, mayor procutividad, mayor tecnología, etc.) el primero pasaría a dejar de producir ese producto para empezar a importarlo desde ese país que ofrece un valor más accesible.
- Es así que para no perder ese sector productivo y por ende puestos de trabajo, los países ponen aranceles a los productos importados para que estos entren al país con un valor parecido al del producto local, y los productores locales puedan al menos competir y no desaparecer.
- Cuando los países hacen acuerdos regionales como por ejemplo Mercados Comunes, como lo es el MERCOSUR, se acuerda que el arancel de entrada de productos importados de países miembros trate de ser del 0%, salvo contadas excepciones en las que algún producto tiene un bajísimo costo de producción para uno de los países y que su entrada a ese precio al otro país, sin arancel alguno, puede acabar con la totalidad de la industria nacional por la imposibilidad de poder siquiera acercarse a ese precio y mucho menos competir (tal es el caso del azúcar brasilera que está subvencionada desde siempre por el Estado para la producción de Alconafta por lo que sus costos y su precio de góndola son irrisorios, imposibles de equiparar para cualquier país).
lunes, 26 de octubre de 2009
Conformación del Grupo Clarín
Este esquema no está actualizado al día de hoy así que me quedo corto con mi idea de graficarles al grado de poder al que se enfrenta este Gobierno, además de tener que lidiar con la peor oposición a nivel chicanas y falta de ideas de la historia.
Los que la historia juzgó y a los que va a juzgar
Como siempre digo, gracias a Dios todavía estamos a tiempo...

viernes, 23 de octubre de 2009
¿Brasil es un modelo de país o es otra de ficción de Grupo Clarín?
Brasil sigue teniendo la misma cantidad de pobres que hace 30 años, las políticas no son de inclusión sino de fortalecer los sectores productivos en aras del crecimiento de los mismos grupos de siempre y eso no se puede negar que lo logran, porque producen más, su PBI sube, tienen diversidad de productos de exportación y hace un tiempo a esta parte se está industrializando para poder vender cada vez más productos con valor agregado (el mismo modelo que Cristina intenta implementar en este país pero todos los días recibe un palo en la rueda).Por otra parte este crecimiento de las clases medias y ricas de Brasil se sostiene entre otras cosas porque además de todos los recursos naturales que tienen como nosotros, también recientemente han descubierto grandes depósitos de petróleo bajo el río Amazonas lo que ha disparado el monto de las exportaciones a valores siderales cosa que nadie dice. No es un pecado tener petróleo pero es sabido que los países con este elemento por más pobres que sean pueden reacomodar sus economías rápidamente (Véase el caso de Venezuela, Libia, Qatar, países que pasaron de ser de los más pobres a una posición más que digna desde que dieron con el ¨oro negro¨).
Obviamente no es solo cuestión del azar encontrar petróleo, hay que invertir en perforar y hay que ser sumamente persistente, operando en déficit muchas veces (Cuando Cristina vetó la ley de glaciares entre otras cosas para que no se pierdan todo este tipo de actividades que a largo plazo pueden dar un gran rédito a la economía de nuestro país, se la trató poco más de ser la reencarnación del diablo, mientras Lula es un excelente estratega por perforar y realizar actividades sumamente invasivas nada más ni nada menos que en el pulmón del mundo, el Amazonas).
Siguiendo con la línea, hoy Lula Da Silva es el cerebro más grande de la región, el mejor político de los últimos 50 años nos dice el establishment, al respecto me pongo a pensar y digo.... él proviene del sindicalismo, es un gran sindicalista militante del gremio de los camioneros lo que acá sería Moyano, entonces me pregunto: ¿La clase media de este país permitiría que Moyano sea Presidente? y si lo fuera y tuviera un desempeño como el que nos dicen que tiene Lula en Brasil ¿Lo apoyarían y lo seguirían? la respuesta es muy fácil para mi, los dos países tienen gorilas, pero en Brasil están en la selva comiendo bananas y acá votan y opinan.
Ahora bien.... si tanto tenemos que mirar como se comporta Brasil y tomarlo como un ejemplo de eficiencia y planificación ¿Por qué no lo hacemos en todos los sentidos? ¿Por qué en 2005 nadie hablaba de copiar a Brasil?
-Hace unos años fui a realizar una maestría como ingeniera agrónoma a Brasil y decidí quedarme. En esa época comencé a vincularme con la Asociación, y desde hace un año me desempeño como coordinadora en el área de agronomía de la ASTF.
-Entre los varios factores que intervinieron, el más importante fue el monocultivo. Desde un tiempo a esta parte la mayoría de las tierras del estado se ha dedicado con exclusividad a la producción de soja. Esto sucedió así porque las transnacionales, con falsas promesas, incitaron a los productores a creer que en la soja estaba la solución a todos los problemas. Pero con suelos tan pobres como los de Río Grande, el éxito de este cultivo estaba amenazado desde el inicio. A esto debemos sumarle, además, la sequía que sufrimos hace dos años –a la cual esta soja, que prometía ser súper resistente, no sobrevivió- y el de los royalties: los productores, sin tener casi producción, tuvieron que pagarle a Monsanto lo poco que habían ganado, aumentando así su miseria.
-¿Qué medidas tomó la ASTF para intentar revertir este escenario?
-A partir de la ruina generalizada en la región comenzamos a implementar un proyecto de soberanía alimentaria con base en la producción de caña de azúcar. Sin embargo, si no hubiera sido por la grave situación económica que estaban viviendo los productores, nunca hubiésemos podido implementar estos proyectos. El agricultor se había dejado engañar por las transnacionales, y sólo ahora que se han arruinado y que la soja ha demostrado no ser solución ni salvación, está dispuesto a volver a diversificar su producción. Ahora se inicia una nueva etapa, y en ella no tiene más cabida aquella mentira de que se puede plantar sólo soja y comprar el resto en el supermercado.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Descargo de la Agrupación Barrial Tupac Amaru a las acusaciones de Morales.
2- Falso debate
El senador Morales se encargo de salir a decir en todos los medios de comunicación que la Tupac Amaru es ultrakirchnerista, lo cual es por lo menos inexacto. La Organización Barrial Tupac Amaru es un Movimiento Social de carácter nacional que no tiene ninguna participación electoral y cuyo único objetivo es la lucha contra la pobreza. Cabe destacar que nuestra referente nacional Milagro Sala es secretaria de acción social de la CTA nacional. En ese sentido es verdad que hemos acompañado muchas de las políticas públicas llevadas adelante por este gobierno tales como las políticas de derechos humanos, la generación de empleo a través de cooperativas de desocupados como el Plan Federal de Emergencia Habitacional, la vuelta al sistema de jubilaciones de reparto y la Ley de Medios. Pero también hemos criticado otras con las que no estamos de acuerdo, por ejemplo hace 15 días frenamos el aumento de tarifas en la provincia de Jujuy.
Lo que sí está claro para la red es quienes trabajan para mejorar la situación de los desocupados a través de las cooperativas, y quienes no.
3- Nosotros rendimos cuentas
El senador Morales ha denunciado que nuestra organización recibe 120 millones de pesos por año sin control de la administración nacional. Falso.
Nuestra organización construye en la actualidad mil viviendas sociales por año a través del programa Federal de Emergencia Habitacional dependiente del ministerio de Planificación Federal, cuya operatoria institucional es la siguiente:
a) conformación de cooperativas de desocupados para la construcción de viviendas sociales
b) desembolso inicial del 35% y el resto de los desembolsos en seis certificaciones hechas por el Instituto de Vivienda Provincial
c) el valor de la vivienda es de $82.776,70 y tiene 50 mts2.
Este programa se implementa en todo el país y no exclusivamente con una organización. Por ejemplo, el intendente de San Salvador de Jujuy Raúl Jorge, hombre de Gerardo Morales, utiliza este programa con 13 cooperativas municipales. También hay cooperativas de la iglesia y otras ONG’s.
El mecanismo para los desembolsos y auditoria del programa es el siguiente:
a) el ministerio de planificación gira los fondos al IPV (instituto provincial de vivienda)
b) el IPV gira al municipio
c) el municipio a la cooperativa.
Nos resulta contradictorio que el jefe político de quien gira los fondos a las cooperativas en el caso de San Salvador de Jujuy, el intendente radical y “moralista” Raúl Jorge, nos acuse de manejo discrecional de fondos cuando sin la firma del intendente no se giran los fondos.
Los fondos del Ministerio de Desarrollo Social que hemos recibido se han tramitado en el marco del Plan nacional de desarrollo local y economía social “Manos a la Obra”, están debidamente rendidos y se puede constatar que con ellos hemos montado cinco fábricas (una textil, dos metalúrgicas, una bloquera-adoquinera, una carpintería) en las que trabajan más de 600 compañeros que antes eran desocupados.
Hace veinte días la Auditoria General viajo a Jujuy para fiscalizar nuestras obras. El informe arrojo datos absolutamente claros en cuanto al estado de rendición de cuentas de los fondos recibidos por la Tupac: todo estaba perfectamente rendido y sin ningún tipo de observaciones.
Nosotros rendimos cuentas, ¿el señor Morales puede hacer lo mismo?
Fue viceministro de Acción Social del ex presidente Fernando De la Rúa y co-responsable del 19 y 20 de Diciembre del 2001 que provocó 30 compañeros fusilados por la policía. Su gestión genero los mayores índices de pobreza y exclusión social de los últimos años en la historia de la Argentina.
Cuando empezó su carrera política, apenas tenía una casita. Hoy posee con sus testaferros y entre otras cosas: un hotel llamado 'Panorama', de seis pisos, ubicado en Belgrano esquina Patricias Argentinas, de Jujuy; dos edificios de varios pisos en construcción, uno en la calle Independencia y otro en calle Güemes, también en Jujuy; varios departamentos y terrenos -incluidos algunos en Córdoba-; varios automóviles y camionetas; tiene extensas plantaciones de soja en Santiago del Estero (denunciado por Verbitsky en Pagina 12); una Financiera en Buenos Aires; una radio FM trucha en Jujuy cuyo nombre de fantasía es FM NOA, que embolsa un subsidio de $ 1.500.000 al año del Gobierno de la Provincia de Jujuy.
4- La derecha contra la organización popular
En el marco de la campaña de desprestigio y deslegitimación de las organizaciones sociales iniciada hace tiempo por parte del senador Gerardo Morales nuestra organización tiene la vocación de hacer saber a la sociedad que este señor busca estigmatizar a quienes trabajamos todos los días en pos de la distribución de la riqueza, el objetivo de Morales es generar un clima de enrarecimiento y crispación social que apunta a la fractura de la sociedad y busca la desestabilización que el mismo dice combatir, esto es claramente funcional a la derecha vernácula, de la que él es parte, que hace tiempo viene reclamando la represión de la protesta social. Esto a la vez está vinculado a la decisión de estos mismos sectores de frenar el proceso de avance de los derechos humanos, sin ir más lejos la señora Elisa Carrió acaba hace unos días de salir a criticar el proyecto de ley de ADN demonizando a los organismos de derechos humanos con argumentos similares a los que nos profiere el señor Morales haciendo eje en la figura de Estela Carlotto.
Es decir, esta campaña está claramente orquestada y dirigida a horadar dos pilares construidos por la sociedad y sostenidos por este gobierno: la no represión de la protesta social y el avance en el campo de los derechos humanos. Además identificamos como uno de sus objetivos principales el ataque a todo atisbo de organización popular con el fin de impedir una justa distribución de la riqueza.
5- Por todo lo dicho proponemos:
La conformación de una comisión integrada por los medios de comunicación, la Iglesia, ONG’s vinculadas al control ciudadano (Poder Ciudadano, CELS, etc.), legisladores nacionales de todos los partidos políticos, para que se trasladen a la provincia de Jujuy a comprobar lo que hacemos y decimos y lo que dice y hace el Sr. Morales.
Esto es un extracto el comunicado era más largo pero por lo menos quería qu aparezca en mi blog porque obviamente nadie lo va a públicar ni a mostrar por televisión.
Otro desliz de Adolf Macri y van...
Si alguien tiene que dar una explicación la va a dar. El señor Ciro James era policía Federal y lo ocultó", dijo Montengro durante una conferencia de prensa, en referencia al caso de espionaje ilegal que afectó a Sergio Burstein, de Familiares y Amigos de AMIA, y al empresario Carlos Ávila.
"Ciro James no formó parte de la Policía Metropolitana porque estaba contratado en el Ministerio de Educación de la Ciudad y en ningún momento dio a conocer que era Policía Federal. Este señor obvió un dato muy importante: que pertenecía a la Policía Federal", agregó el ministro de Seguridad. (Fuente: Diario El Argentino)
- Cuando Ciro James presentó su Curriculum no aclaró que era policía (solo a una población tan ignorante como la nuestra se la puede insultar con una escusa tan infantil)
Que todo esto es una campaña de desprestigio para que la Policia Metropolitana no salga a la calle (tiremos la pelota para otro lado)
¨Eso es lo que allá la gente pide¨: Que linda frase para analizar.... suena muy parecido al discurso de hoy de los genocidas de la década del 70, que nos dicen algo así como, ¨Ahora se quejan por los desaparecidos pero en su momento la gente nos pedía que combatamos esos focos subversivos porque así no se podía seguir viviendo, solo seguimos la voluntad del pueblo¨
En fin... así es la cosa, todavía estamos a tiempo, o luchamos por evitar que se venga la derecha y nos aplaste o seguimos discutiendo si los discursos de la Presidenta no se entienden y si usa carteras de marca. ¿Qué hacemos? ¿Nos arremangamos o seguimos en la pavada?
- Abramos los ojos ya mismo.
- No todo esta en la tele.
- No compremos la noticia preparada elaboremos nuestra propia ideología.
- Repasemos nuestro pasado en los libros.
- Investiguemos a que intereses responden todos los personajes que nos hablan.
- No bajemos los brazos.
- Y por sobre todo no tengamos miedo, porque cuando tenemos miedo, alguien está ganando y no somos justamente nosotros.
martes, 20 de octubre de 2009
Los manotazos de ahogado de la oposición
- El regreso de las telefónicas. (Justo el punto que tuvo que eliminar la Presidenta del Proyecto de Ley original para que no se generen suspicacias).
- Una concepción de la radiodifusión como actividad lucrativa. (La opinión pública no puede ser un negocio, tiene que ser un derecho, una herramienta fundamental como la educación).
- Prohibiciones a cooperativas y otras entidades sin fines de lucro. (Sin comentario)
- Reparto de la pauta publicitaria oficial entre los grupos más concentrados a partir de criterios de rating. (Sin palabras)
- Comenzaron con Oscar Aguad, jefe del bloque de Diputados del radicalismo, dijo que la UCR no se integraría a la autoridad de aplicación.
- El pedido del vicepresidente, Julio Cobos, de revisar el texto de la ley, argumentando que hubo una fe de erratas incorporada en Diputados que debería haberse votado en particular en el Senado.
viernes, 16 de octubre de 2009
17 de Octubre Día de la Lealtad Peronista. El día que cambió la historia argentina

Este es el concepto de ¨libre expresión¨ que tiene el ¨peronismo¨disidente.
Unión-PRO echó a dos diputados que votaron a favor del Presupuesto 2010
Los diputados nacionales Julio Ledesma y Patricia Susana Gardella, quienes integraban la Unión Celeste y Blanco que lidera Francisco de Narváez, fueron "expulsados" del bloque de Unión-PRO luego de votar con el kirchnerismo el proyecto de Presupuesto nacional 2010.
Así lo informó esta mañana el propio De Narváez, quien justificó la medida al señalar que "no vamos a aceptar traiciones. Estoy indignado por la falta de conducta y por traicionar el compromiso que asumimos ante los ciudadanos.
Ledesma y Gardella votaron con el oficialismo el proyecto de Presupuesto nacional 2010 y anunciaron que respaldarían los proyectos del mismo, confió una fuente de ese interbloque. Ledesma asumió su banca en 2007 en lugar del ahora intendente del partido bonaerense de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, y aunque había integrado las listas del Frente Para la Victoria, se sumó de inmediato al 'denarvaizta' Unión Celeste y Blanco. (Fuente: Diario Página 12).
jueves, 15 de octubre de 2009
¿Qué nos deben ellos a nosotros?
Yo les voy a decir quienes son uds. Uds son los idiotas de siempre, esa gran masa de gente aburrida que tiene este país que por nunca sufrir necesidades y tener tiempo para todo consumen horas y horas de propaganda capitalista en la cual los valores son el rendimiento, el profesionalismo, la eficiencia, la mecanización y demás estupideces que después aplican a cualquier análisis de puertas para adentro, ya sea en materia de política, fútbol, espectáculo, cultura,etc.
Cualquier imberbe sentado en una silla en la computadora de su habitación (y no me refiero a los periodistas que por lo menos a ellos les pagan por ser hdp) puede escribir las cosas más hirientes y carentes de sentimiento, cualquiera puede denigrar al propio país donde vive y a todo lo que hay en él con una gran facilidad, escupir sobre los idolos, sobre la bandera, vivir siempre poniendo como ejemplo lo que hacen en Estados Unidos o Europa la gente, los idolos y los dirigentes sin siquiera investigar las miserias que rodean al mundo.
Fuera de Argentina hubo guerras mundiales, nazismo, fascismo,genocidio, suicidios en masa, depresión, escuadrones de la muerte,atentados, muertes en nombre de Dios, peleas sangrientas entre religiones, etc. etc. etc.
¿Ese es nuestro ejemplo?, ¿A eso queremos parecernos?. Es hora de abrir los ojos y tomar conciencia de que como sociedad estamos en una situación terminal si no extirpamos este cáncer que se coló desde el exterior pero que caló muy hondo en nuestro pueblo y que nos está matando a todos, a esta clase de gente que se compró la mentira de que todo el mundo menos Argentina hace las cosas bien, por un lado, y a los que tenemos que vivir rodeados de estas ¨personas¨ por el otro, que por desgracia cada vez somos menos.
Y ustedes ¨mentecorta¨ si salimos campeones del mundo cuando estén yendo al obelisco (que obviamente no se van a privar de hacerlo por más que jamás creyeron en esa posibilidad) sientan la verguenza de haber sido tan antipatria y dense cuenta de una vez por todas lo insignificante que son cada uno de ustedes y lo que es vivir a la sombra por ser un incoherente y un ignorante.
martes, 13 de octubre de 2009
Un cuentito, un mensaje
ENTREVISTA CON EL CAUDILLO
por Guillermo Pilía
El secretario lo mira y él se siente un hombre insignificante, hundido en un sillón demasiado blando; por momentos teme o quiere desaparecer; pero aprieta en su bolsillo la carta de don Leopoldo y cobra nuevas fuerzas para preguntar, sin sonrojarse:
H —¿No sabe si falta mucho?
S —Apenas salgan los estibadores —le contesta desganado—. Hay problemas con los estibadores; y son cosas que sólo las puede arreglar el coronel.
Vuelve a hundirse en el sillón. Hace mucho que espera. Puede contar las baldosas una vez más, buscar arrugas en la camisa del secretario, seguir con la mirada el vuelo de una mosca pegajosa; o recitar de memoria la tabla de elementos: siempre le gustó la química; y la literatura. Ensaya con las baldosas, y cuando está por la mitad de la tabla periódica se siente afortunado, porque ve salir a los estibadores, y detrás de ellos a ese hombre de gestos campechanos, el rostro iluminado por una amplia sonrisa. El hombre despide a los estibadores con apretones de manos y palmadas. Es el mismo que ha visto en algunos periódicos y hasta en noticieros de cine: el coronel.
P —¿Usted me espera? —le pregunta.
H —Sí, mi coronel —responde—. Vengo de parte de don Leopoldo.
P —Pero pase a mi despacho, mi amigo —lo anima el militar.
El coronel se sienta ante un escritorio de madera oscura; en medio tiene un juego de tinteros con una estatuita de bronce de un herrero martillando sobre una bigornia; a un costado, una lámpara. El coronel juega con un abrecartas: se lo apoya en la palma de la mano y después borra con el pulgar el punto rojo que le deja el estilete.
H —La carta de don Leopoldo —dice extendiéndosela.
El coronel despliega la carta y sonríe. El hombre siente que ya vivió ese momento. Después descubre que es sólo el recuerdo de una noche, muchos años atrás, en el casino de oficiales de El Palomar; del otro lado del escritorio no estaba el coronel, y la carta que presentaba era de Ricaldoni.
P —Este Leopoldo… —sonríe el coronel— ¿Sabe, mi amigo? Yo respeto mucho a Marechal…
El coronel lo observa por encima del papel. Lo ve como un hombre insignificante, vapuleado seguramente durante años por los territorios de la injusticia, pero poseedor de una fuerza espiritual desbordante, casi prepotente. El otro también lo mira y piensa que tiene poco de militar, salvo el pelo rapado y renegrido y ese mentón poderoso; espera que el coronel termine la carta.
P —Usted dirá. Nuestro amigo poeta escribe que necesita hacerme dos pedidos...
H —Sí, mi coronel. Si fuera posible.
P —Hable, hombre.
H —Necesito trabajo, mi coronel.
P —Bien —asiente—. Trabajo no se le niega a nadie. Ya hablaremos de eso. ¿Qué otra cosa?
H —Deseaba pedirle por dos amigos que están en la cárcel.
P —Eso ya es más difícil, porque algo habrán hecho para estar allí, ¿no? —el coronel entrecierra los ojos cuando sonríe— ¿Quiénes son esos amigos?
H —Uno se llama Enrique Irzubeta; nos conocemos desde los catorce años; éramos inseparables; después lo perdí de vista hasta que otro amigo de la adolescencia me informó que estaba preso por falsificar un cheque. El segundo, El Rengo —se detiene para tragar saliva, o tal vez para observar si el coronel hace un gesto de desagrado—, es la persona más pura que he conocido; era como mi padre; y está preso porque yo lo traicioné...
P —Bueno, bueno —balbucea el coronel—. Al menos es usted un hombre sincero. Porque lo que dice es terrible. ¿Piensa que puedo ayudarlo después de lo que me ha referido?
H —Don Leopoldo me ha animado diciéndome que todo hombre, por cretino que sea, tiene posibilidades de redención. Si usted puede sacar a El Rengo de la cárcel, a mí no me importaría que me buscara para hacerme purgar mi traición...
P —¿Y el otro? ¿A ese Irzubeta también lo traicionó?
H —No, no lo traicioné. Enrique ya llevaba desde chico la cárcel adentro. Como una enfermedad congénita, o como un destino, ¿me entiende?
El coronel sigue jugando con el abrecartas mientras lo escucha. En realidad no sabe bien por qué lo escucha. Intuye que don Leopoldo desconoce los antecedentes de ese hombre al que ha recomendado de buena fe. Pero hay algo que lo obliga, tal vez el saberse la última tabla de salvación de ese náufrago de la existencia, o el convencimiento de que la confesión y el arrepentimiento redimen de la culpa.
P —Supongamos —el coronel mueve las manos con aire sacerdotal— que yo pudiera hacer algo por sus amigos. No digo que pueda hacerlo, pero en el supuesto de que sí, ¿usted se sentiría redimido?
H —Sí, mi coronel.
P —Y si yo no hiciera nada por ellos, ¿su gesto no sería igualmente valioso? Es jodido, perdone la expresión y la franqueza, traicionar a un amigo. Pero me parece intuir que ese Rengo, traicionado o no, iba a terminar a donde está. Usted se ha arrepentido ya de lo que hizo y está intentando reparar el daño. Pero es la Argentina la que ha sido lastimada, a la que han falsificado, a la que han traicionado. Y los que lo han hecho tampoco han tenido el valor de hacerse cargo, como usted lo ha tenido. Ahora, fíjese, es como si tuviéramos que fundar otra vez el país. ¿Qué haría usted, mi amigo, por una Argentina nueva?
H —Trabajar, mi coronel —responde sin vacilación.
P —¿Y en qué trabajo se sentiría útil?
H —No pretendo nada, mi coronel. He vivido mendigando hasta ahora. He trabajado en una librería de la calle Lavalle, en una papelería, unas semanas en la Escuela de Aviación, varios años en la Patagonia... Me gustaría trabajar con máquinas...
P —Eso puede arreglarse —sonríe el coronel—. Pero yo pensé que me iba a pedir otra cosa. Don Leopoldo dice que usted es escritor. ¿Qué está escribiendo?
H —Una novela, mi coronel —contesta el hombre orgulloso—. El protagonista es alguien que existió; murió hace un par de años; otro escritor: alguien a quien le gustaban los inventos y las ciencias ocultas; alguien que tuvo que luchar contra todo para abrirse un camino; un escritor para quien escribir era un lujo, porque no poseía rentas, ni tiempo, ni empleos oficiales, pero que solía decir: "El futuro es nuestro por prepotencia de trabajo". Quizá se llame Los trabajos y los días —el coronel escucha esas palabras como si el hombre estuviera hablando de política, no de novelas—. Se llamaba Arlt, Roberto Arlt. El protagonista de mi novela. ¿Lo conoce?
El coronel niega con la cabeza, pero tratando de sonreír. Tiene una sonrisa sincera, llena de luz y de pan. Después se levanta, y el hombre también. Caminan hacia la puerta del despacho mientras el coronel le dice:
P —Vamos a ocuparnos de su asunto. Voy a pedir informes sobre Irzubeta y El Rengo, pero no le prometo nada. Respecto al puesto, yo le aviso por don Leopoldo. Pronto la Argentina va a llenarse de fábricas, y seguramente usted podrá ganarse la vida manejando alguna máquina.
H —Gracias, mi coronel.
El militar presiente que ese hombre ha tenido en la vida muy pocas oportunidades de dar las gracias. Le da un apretón de manos y lo sigue con la mirada hasta que desaparece por el pasillo. Después entra al despacho con el secretario.
P —Por hoy fue bastante —le comenta— ¿Qué le parece el que se acaba de ir?
El secretario hace una mueca con la boca:
S —¿Silvio Astier? Un vago, mi coronel. Como salido de una novela. Creo conocer bien a los de esa clase: con el pretexto del arte andan por los ministerios pidiendo que los mantengan. Con gente así no vamos a ningún lado, mi coronel.
El coronel lo mira con un esbozo de lástima. Piensa que el alma de un traidor es seguramente más honda que la del que siempre obedeció órdenes; que hay cierta grandeza en buscar la redención al precio de ventilar las propias miserias; que han sido necesarias muchas generaciones de inoperancias y despilfarros para que las calles estén llenas con hombres como ese Silvio Astier que acaba de irse.
P —Muchas veces dijimos que hay que construir un país, ¿no? —le recuerda al asistente.
S —Eso decimos siempre, mi coronel.
P —Y bueno, mi amigo: un país se levanta con los mismos elementos con que mis paisanos de Lobos levantan sus ranchos. Ocúpese de Astier, por favor.
El coronel ya va por el pasillo cuando el secretario lo detiene:
S —¿Con qué materiales se levanta un rancho, mi coronel?
P —¿Cómo? —sonríe— ¿Usted es argentino y no lo sabe?
El otro se encoge de hombros. El coronel se demora deliberadamente antes de contestar:
P —Con barro y bosta, compañero.
domingo, 11 de octubre de 2009
Otra batalla ganada contra el Establishment
Día histórico el viernes a la noche y madrugada del sábado para nuestro país, no solo porque se aprobó la Ley de Servicios Audiovisuales en reemplazo de la ley de la dictadura que ningún gobierno democrático pudo sancionar, sino también porque quedó evidenciado una vez más cuales son los sectores que apoyan este proyecto de país.
¿Como puede ser que si el país anda tan mal por culpa de este Gobierno como dice el monopolio, los sectores menos favorecidos y en los que cala más hondo la crisis históricamente, lo estén apoyando? La respuesta es sencilla: Una vez más el stablishment quiere hacer creer que ¨el pueblo¨ es el que está en contra de las retenciones, es el que esta disconforme, el que quiere que la presidenta renuncie, dicen que ¨el pueblo¨no llega a fin de mes, que ya no puede pagar los servicios, que sufren el hambre, el frío y las enfermedades. Pero el pueblo es y siempre va a ser ese que con más o menos cultura siempre intuye mejor quienes son los buenos y quienes los malos, esos que con más o menos acceso a la educación no se dejan convencer por media hora de televisión sino que siguen sus convicciones, analizan su realidad, recuerdan como estaban años atrás, son los mismos que un 17 de octubre de 1945 cambiaron la historia del país demostrando que el pueblo es uno solo y que por más que lo traten de dividir, siempre vuelve a las fuentes, y se vuelven a encontrar todos peleando contra los verdaderos enemigos.
El pueblo no es esa clase media que aspira a ser cada vez más poderosa economicamente a costa de lo que sea para poder vivir en un barrio cerrado y poder viajar por el mundo, tampoco esa gente que por comodidad y por nunca haber tenido necesidades se lleva a la boca ¨los políticos son todos iguales, son todos corruptos¨, tampoco son esos que se hacen los ¨progres¨ que viven hablando de Cuba y que después se rasgan las vestiduras diciendo que los gobiernos peronistas crían vagos, tampoco esos que tienen una mirada despectiva para todo aquel que no sea rubio de ojos celestes y se vista con ropa de marca, mucho menos esos que siguen tratando de imponer un modelo de país que ya no existe en el mundo y que solo agranda la brecha entre ricos y pobres, y menos que menos lo son esos que en vez de analizar la situación según sus vivencias, sus experiencias del día a día, su situación en lo laboral, etc. Dejan que los medios se encarguen de decirles lo que tienen que pensar y contra quien tienen que despotricar.
Bueno, en conclusión, sepan que todos los sectores de izquierda, todos los barrios pobres, los más necesitados, las madres y abuelas de plaza de mayo, los olvidados, los marginados, los jubilados todos los que realmente saben de dolor y no tienen ni un doctorado en leyes, ni en medicina, pero si en sufrimiento apoyaron esta ley, apoyan a este Gobierno y a este modelo de país y estuvimos todos codo a codo el viernes en la plaza del Congreso gritando y saltando por esta nueva ley histórica de la democracia que no solo va a generar muchos nuevos puestos de trabajo sino que va a darle la posibilidad a la gente de ¨escuchar la otra campana¨, cosa que está en desuso hace rato, por eso es tan importante y por eso es una batalla ganada, porque si con el 80% de los medios concentrados en manos de la elite no pudieron ponernos de rodillas hasta ahora, ya no pueden ponernos más.
A vender las licencias calladitos la boca y si les tocó perder varios miles de millones lo único que puedo decirles es: JA JA, prueben con el suicidio que dicen que es bueno en esos casos.
jueves, 8 de octubre de 2009
114 Aniversario del nacimiento de Juan Perón

viernes, 2 de octubre de 2009
A buen entendedor pocas palabras.
Saludos y escuchenlo que se van a reir y a pensar.